miércoles, 3 de julio de 2013

Golpe de Estado militar en Egipto

 

El jefe de las Fuerzas Armadas anuncia la suspensión temporal de la Constitución

Los militares han expresado a Morsi que ya no es el presidente de Egipto

El Constitucional trabajará en la preparación para la elección de un nuevo presidente

 
 

El Ejército de Egipto ha depuesto al primer presidente elegido por las urnas en la historia del país, el islamista Mohamed Morsi, después de solo un año de Gobierno y tras cuatro intensas jornadas de multitudinarias manifestaciones de protesta. El comandante en jefe del Ejército y ministro de Defensa, general Abdel Fatah al Sisi, compareció pasadas las nueve de la noche en televisión, flanqueado por líderes opositores y religiosos y la plana mayor de las Fuerzas Armadas para comunicarle a la nación que el país tenía un nuevo presidente interino, el jefe de la Corte Suprema Constitucional, Adly Masour, quien ahora liderará un periodo transitorio que culminará con nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias. Los militares suspendieron también la polémica Constitución de corte islamista aprobada el año pasado por las urnas, con el respaldo de Morsi.
El Ejército sacó ayer sus tropas a las calles después de que venciera el plazo de 48 horas dado el lunes por el genral Al Sisi al presidente Morsi para que integrara en su Gobierno a la oposición. Fuentes militares dijeron que el presidente quedaba bajo recaudo del Ejército, sin que se supiera su paradero exacto. Las Fuerzas Armadas prohibieron la salida del país tanto a Morsi como a destacados líderes islamistas asociados con él. Tanques ligeros y vehículos acorazados se desplegaron en los puntos de El Cairo en los que en los pasados días se han fortificado los partidarios de Morsi y cerca del palacio oficial de la presidencia, en Heliópolis.
Militares en el edificio de la televisión estatal. / REUTERS-LIVE!
El tiempo concedido expiró a las cinco de la tarde (la misma hora en la España peninsular). Minutos antes, Morsi emitió un comunicado en el que en realidad cedió a las exigencias de los militares. “Los planes de la Presidencia incluyen la formación de un Gobierno de coalición que gestionaría un próximo proceso electoral parlamentario, y la formación de un comité independiente para las enmiendas constitucionales que presente el próximo Parlamento”, dijo. No era ya suficiente. La oposición se había negado ya a ingresar en el Ejecutivo. En su comunicado, el presidente se atribuyó la “legitimidad constitucional que los egipcios construyeron juntos”.
"Vamos a llamar a lo que está sucediendo por su nombre verdadero: un golpe militar"
Essam el Hadad, asesor de Morsi
Tras el final del ultimátum, y mientras el Ejército sacaba a sus tropas a la calle, el asesor de Morsi en materia de Política Exterior, Essam el Hadad, dijo en otro comunicado: “Por el bien de Egipto y la exactitud histórica, vamos a llamar a lo que está sucediendo por su nombre verdadero: un golpe militar”. “En estos días y esta época, no hay golpe militar, enfrentado a una cantidad considerable de la población, que pueda tener éxito sin un considerable derrame de sangre”, añadió.
Essam el Eriam, vicepresidente del partido político de Morsi, afiliado a los Hermanos Musulmanes, confirmó la prohibición de viaje a altos funcionarios y líderes islamistas. A él le impidieron salir del país a Jordania. “Fui encarcelado, por orden de [Hosni] Mubarak, ocho años y medio, cinco de ellos por orden de un tribunal militar”, dijo en otro comunicado. “Me quedaré en mi país y moriré en su territorio”. Esas restricciones de movimiento se aplicaron simultáneamente sobre el líder supremo de los Hermanos Musulmanes en el país, Mohamed Badie, y otros influyentes miembros de esa sociedad islámica, creada hace 80 años y que durante los 30 años de régimen de Mubarak fue acallada y suprimida, muchos de sus miembros encarcelados.
Los soldados se posicionaron en la tarde de ayer en la entrada a la universidad de El Cairo, en la localidad de Giza, donde el martes murieron 23 personas en una serie de violentos disturbios. Los vehículos artillados acudieron también a Ciudad Naser, el distrito en el que han acampado los partidarios de Morsi, según dijeron los oficiales sobre el terreno, para protegerles y evitar enfrentamientos con los opositores, que se manifestaban en dos puntos cercanos: el palacio presidencial en Heliópolis y el cuartel general de la Guardia Republicana, donde los manifestantes creían que se hallaba Morsi a recaudo militar. Los islamistas partidarios del presidente se habían armado con palos, porras y cadenas, dispuestos a luchar por defenderle.
El Ejército mantuvo consultas durante la jornada con Mohamed el Baradei, popular exdirector de la Agencia Internacional de Energía Atómica, elegido esta semana por los partidos opositores como interlocutor en el proceso político de transición, y que estuvo presente durante el anuncio televisado del general Al Sisi. Junto a él se hallaban el gran imán de la mezquita suní de Al Azhar, el jeque Ahmed al Tayed, y el patriarca copto, Teodoro II.
"Final del juego", escrito con láser sobre un edificio de la plaza de Tahrir, anoche. / KHALED DESOUKI (AFP)

La Constitución suspendida, de corte islámico, fue aprobada por las urnas en diciembre, con un 64% de los votos pero solo un 35% de participación. Fue uno de los motivos que a principios de año reavivaron las protestas populares, que han ganado una tracción tal que el domingo se reunieron en las calles de Egipto hasta 17 millones de personas, según estimaciones del Ministerio del Interior. El descontento se ha alimentado también de otros factores, como un fallido decreto con el que Morsi pretendió atribuirse poderes casi absolutos y, en general, el maltrecho estado de la economía, con escasez de gasolina y apagones eléctricos constantes en todo el país.
Morsi ganó las elecciones de hace un año con el 51% de los votos, 13,2 millones de papeletas, en segunda vuelta. Su contrincante fue Ahmed Shafik, quien fue Primer Ministro del régimen de Mubarak en los últimos meses de su mandato.

Obama pide a Morsi que escuche las demandas de los manifestantes

 

El presidente de EE UU manifiesta a su homólogo egipcio en una llamada telefónica la neutralidad de su país ante las protestas y su preocupación por la violencia

 

El presidente Barack Obama durante la rueda de prensa con el presidente de Tanziana. / SAUL LOEB (AFP)

 
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha pedido a su homólogo egipcio, Mohamed Morsi, que escuche las demandas de los manifestantes en contra de su labor al frente del Gobierno. Obama llamó por teléfono a Morsi en lunes por la noche desde Tanzania, donde se encontraba de visita oficial, para garantizar la neutralidad de EE UU ante la escalada de tensión que se vive en el país africano y expresarle su inquietud por la violencia durante las protestas en las calles de El Cairo.
La Casa Blanca asegura que Obama instó a Morsi a “mostrarse receptivo ante las preocupaciones” de los ciudadanos. “El presidente subrayó que la democracia es algo más que las elecciones, que también significa asegurarse de que las voces de todos los egipcios son escuchadas y están representadas por el Gobierno, incluidas las de los que se están manifestando en todo el país”, señala el comunicado de la presidencia. Este martes, el secretario de Estado, John Kerry, también le ha trasladado al ministro de Asuntos Exteriores egipcio, Mohamed Kamel Amr, la importancia de oir al pueblo, ha informado la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki.
La llamada de Obama se produjo el mismo día en que el Ejército de Egipto, del que EE UU es uno de los principales donantes, diera un ultimátum de 48 horas al Gobierno de Morsi, amenazando con intervenir en el conflicto si el líder de los Hermanos Musulmanes no satisface las reclamaciones de los manifestantes. La Administración estadounidense ha tratado de mantener la distancia sin tomar partido por ninguno de los implicados enfrentadas en el conflicto. “Nuestra posición siempre ha sido la de trabajar con todas las partes en Egipto y tratar de canalizar la situación a través de un proceso legítimo”, aseguró Obama el lunes, en la rueda de prensa ofrecida junto al presidente de Tanzania, Jakaya Kikwete.
Horas más tarde, durante su conversación telefónica con Morsi, el presidente de EE UU reiteró la neutralidad de este país. “EE UU está comprometido con el proceso democrático de Egipto y no apoya a ningún partido o grupo concreto”. Obama insistió en que “sólo el pueblo egipcio puede tomar sus propias decisiones para determinar su futuro”.
El presidente estadounidense manifestó a su homólogo egipcio su preocupación ante la escalada de violencia durante las manifestaciones, que el lunes por la noche ya se habían cobrado su decimosexta víctima mortal. “Obama constató su pesar sobre la violencia de las protestas, en especial las agresiones sexuales contra las mujeres que se manifiestan, y reiteró su convicción de que todas las protestas deben desarrollarse de manera pacifica”, indica el comunicado de la Casa Blanca.

Morales acusa a varios países de la UE de desviar su vuelo por si Snowden iba en él

 

La Paz cree que las sospechas de que Snowden iba en el avión procedente de Moscú han puesto en riesgo la vida del presidente

 

Evo Morales espera en el aeropuerto de Viena. / Jordi Kuhs (EFE)

 
Evo Morales reanudará en breve el vuelo hacia Bolivia, casi 12 horas después de que el caso de Edward Snowden le atrapara en un enrevesado conflicto diplomático y le dejara varado en el aeropuerto de Viena. El presidente austriaco, Heinz Fischer, ha informado a la prensa de que "la ruta de vuelo es normal". "El espacio aéreo español está también abierto para él", ha añadido, en referencia al último de los cuatro países europeos que anoche denegaron el sobrevuelo del avión presidencial boliviano, que venía de Moscú, ante la sospecha de que el exanalista de la CIA viajaba a bordo.
El Gobierno boliviano denunció esta madrugada que Francia, Portugal, Italia y España habían puesto en riesgo la vida del presidente Morales con la prohibición de sobrevuelo. Esta acción, según La Paz, respondería a informaciones infundadas sobre la supuesta presencia del filtrador estadounidense en la aeronave boliviana, que finalmente tuvo que aterrizar de emergencia en Viena. El Gobierno de España ha afirmado que Morales estaba autorizado desde anoche a sobrevolar el espacio aéreo español y que en la mañana del miércoles concedió el permiso para repostar en un aeropuerto en su territorio.
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, acusó a Estados Unidos de haber promovido “el secuestro de Evo Morales en Europa” y condenó la actitud sumisa de naciones europeas que se prestaron a restringir el derecho de libre tránsito del avión presidencial boliviano.
La información sobre el conflicto diplomático ha sido confusa durante la madrugada. Mientras Bolivia se quejaba por el trato que ha recibido su presidente, que asistió en Moscú a una cumbre de países productores de gas, ninguno de los países señalados ofreció su versión. Austria confirmó que Morales se encontraba en el aeropuerto de Viena desde la noche del martes, y que Snowden no había llegado en el avión presidencial. El aparato aterrizó en Viena poco antes de las 22.00 de forma imprevista, "debido a los problemas de los derechos de sobrevuelo por otros países, y debido a aspectos técnicos“, declaró a EL PAIS el portavoz del Ministerio austriaco del Interior, Karl Heinz Grundböck. Los problemas técnicos, que fueron detectados por el propio piloto, estaban relacionados con el indicador de combustible, explicó.
Horas después del incidente, el propio Gobierno de La Paz informó de que tanto Francia, Portugal como Italia habían dado marcha atrás y que aceptaban el plan de vuelo de la aeronave FAB 001, un Falcon 900. Quedaba pendiente la respuesta de España. Durante la madrugada, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, declaró a la prensa boliviana que, aunque en un principio había dado su visto bueno para que, de ser necesario, el avión de Morales repostara en las Islas Canarias, el embajador español en Viena, Alberto Carnero, le había informado de que el Gobierno de Mariano Rajoy aún no lo había autorizado. "Nos comunicó también que a las 9.00 (en España) nuevamente se reunirá con nosotros para actualizarnos sobre la decisión del Gobierno español", dijo Saavedra, que viaja a bordo del avión, de acuerdo con el diario boliviano La Razón. Fuentes de la Embajada de España en Viena confirmaron a Europa Press que la decisión sobre dejar que el avión de Morales sobrevuele territorio español estaba "pendiente" y que se decidiría "en las próximas horas".
El presidente boliviano, preguntado sobre lo que pasaría en las próximas horas, dijo: "Estamos esperando el permiso. Seguramente España está consultando con su amigo. Su amigo debe ser Estados Unidos". Entrevistado por Efe en una sala del aeropuerto de Viena, Morales negó que Snowden viajara en su avión. "Jamás lo vimos (en Moscú) y para nada Snowden fue tema de conversaciones con las autoridades rusas (...) No sabía cómo se llama con nombre completo, cómo se llama esa persona, no sabía".
También el Gobierno austriaco negó la presencia del exanalista de forma contundente: "Desmentimos claramente los rumores sobre la presencia de Snowden en Austria", ha dicho el portavoz del Ministerio del Interior. Grundböck ha explicado que la policía austriaca realizó un control de pasaportes a bordo del avión. "Se trató una excepción, debido a que el avión aterrizó fuera del plan". Sin embargo, no inspeccionaron la nave, ya que recibieron las garantías del propio Morales y del ministro de Defensa de que Snowden no se encontraba en el avión y que las leyes austriacas no lo permiten.

"Prepotencia imperial"

El consejo de ministros boliviano, reunido de urgencia en La Paz, ha expresado su rechazo a la “prepotencia imperial” y ha convocado a los países latinoamericanos a reunirse de urgencia para repudiar las expresiones de abuso del “colonialismo imperial decimonónico” y para asumir una posición clara y contundente contra las expresiones totalitarias.
“No vamos a aceptar chantajes de ningún país”, aseguró García Linera, que dijo que las autoridades aeronaúticas condicionaron el paso del avión presidencial por Francia y Portugal, consagrado en el Convenio de Viena y otros acuerdos internacionales, "a una revisión de la aeronave”, presuntamente para comprobar la presencia o no de Snowden. “Evo no es un delincuente y como presidente tiene inmunidad internacional y todo el derecho a levantar vuelo sin ningún tipo de condicionamiento”, añadió el vicepresidente, que recordó las palabras del canciller David Chooquehuanca: “No podemos mentir al presentar el plan de vuelo”.
García Linera hizo un llamamiento a los pueblos latinoamericanos para asumir una posición firme contra las potencias imperialistas y para que ni Evo Morales ni la región sean “un rehén del imperialismo decadente en Europa”.
Horas antes, el ministro boliviano de Asuntos Exteriores, David Choquehuanca, había denunciado ante la prensa la situación. “Se ha puesto en riesgo la vida del presidente que estaba en pleno vuelo. Cuando faltaba menos de una hora para ingresar al territorio francés nos comunican que ha sido cancelada la autorización de sobrevuelo”, dijo.
La cancelación de los permisos de sobrevuelo fue calificada por el ministro Choquehuanca como una “injusticia” basada en “sospechas infundadas sobre el manejo de información mal intencionada", en alusión a la supuesta presencia del exanalista de la CIA, que, según su último paradero conocido se encontraba en la zona internacional del aeropuerto de Moscú de Sheremetiévo. El avión de Morales, por su parte, salió del aeródromo de Vnukovo, a más de 50 kilómetros de Sheremetiévo, según la página FlightRadar24, que utiliza datos de aviación civil.
La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) celebrará una reunión extraordinaria para analizar la situación. El venezolano Alí Rodríguez, secretario general de la organización, informó que la reunión, que se celebrará a petición del Gobierno de Ecuador, será en la fecha que determinen los presidentes de los países miembros del organismo, informó la emisora venezolana Telesur.
Morales participó en la segunda cumbre de países exportadores de gas en la capital rusa. En una entrevista en la televisión local, difundida también en Bolivia, Morales dejó abierta la posibilidad de conceder asilo al estadounidense Snowden, si él así lo solicitara. “No ha llegado un pedido oficial de asilo”, aseguró en La Paz el vicepresidente Álvaro García Linera y aclaró que “de hacerlo, el presidente ha respondido ya que se hará un estudio”.

Ecuador propone reunión de Unasur para tratar el caso del avión de Evo Morales

 

El ministro de Exteriores de Venezuela, Elías Jaua, dice que la decisión de los países europeos puso en riesgo la vida del presidente

 

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Elías Jaua. / EFE/Archivo

 
La trama de Edward Snowden, que no su cuerpo, ya cruzó el Atlántico hacia América. En la noche del martes, mientras regresaba de la Cumbre de Países Exportadores de Gas que se celebró en Rusia el fin de semana, el avión que transportaba al presidente de Bolivia, Evo Morales, no pudo cruzar el espacio aéreo de Francia y se le impidió una escala en Portugal y en España, según el Gobierno de Bolivia. Tras la decisión estaba la sospecha de que en su interior viajaba el exanalista de la NSA, acusado por Washington de revelar secretos de Estado. La aeronave tuvo que aterrizar de emergencia en Viena y continuará el vuelo hacia La Paz en la madrugada del miércoles.
El ministro de Exteriores de Venezuela, Elías Jaua, ofreció desde Bielorrusia una fuerte declaración y consideró la prohibición una agresión hacia Venezuela. Jaua repitió lo dicho horas antes en Moscú por el presidente Nicolás Maduro –quién pidió proteger la vida del joven informático en un par de intervenciones- y agregó que Caracas se reservaría todas las acciones para proteger “la dignidad de Morales”, un cercano aliado del gobierno y parte de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) creada por Hugo Chávez.
A juicio de Venezuela la imposibilidad de sobrevolar los territorios europeos constituye un atentado contra la vida del presidente. “Si ponen en riesgo la vida de un presidente podemos imaginarnos lo que le harán a ese joven (por Snowden) si llegan a cazarlo”, expresó el canciller venezolano, quien reiteró que la presión que ejerce Washington para capturar al ex contratista “es de carácter fascistoide”. También el funcionario venezolano demandó un pronunciamiento en contra de los países de América Latina y el Caribe.
“Si ponen en riesgo la vida de un presidente podemos imaginarnos lo que le harán a ese joven si llegan a cazarlo”, expresó el canciller venezolano
Su homólogo ecuatoriano, Ricardo Patiño, sí tomó la propuesta y anunció que solicitaría una reunión extraordinaria de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) para tratar el asunto. “Me parece una tremenda ofensa y tenemos que reaccionar. Hay quienes están paranoicos. Seguramente tendrán problemas de conciencia. Ni nosotros ni el presidente Morales los tenemos. Son otros”, aseveró Patiño.
Horas más tarde, Nicaragua, por medio de la primera dama Rosario Murillo, condenó “la acción criminal que puso en riesgo la vida de un jefe de Estado”. Mientras, la ministra de comunicaciones de Bolivia, Amanda Dávila, le dijo a la agencia EFE que era necesaria una reunión de Unasur para tratar “esta grave ofensa”.
El caso de Snowden, que reveló el plan de Estados Unidos de interceptar todas las comunicaciones que pasaran por su territorio, ha provocado una enorme presión de Washington, que ha instado a todos los países a devolver a Snowden para enjuiciarlo. La estrategia parece estar dando resultados porque el excontratista luce cada vez más acorralado y sin posibilidades de escapar del aeropuerto de Moscú, donde permanece como aquel paria de la película La Terminal, el filme de Tom Hanks.

Snowden pide asilo en 20 países y renuncia a hacerlo en Rusia

 

Varios estados rechazan la solicitud y alegan que ha de hacerse desde territorio nacional

 

Reparto de diarios con el rostro de Snowden en el Metro de Moscú. / REUTERS
 
Las puertas de las posibles tierras de asilo se han ido cerrando en torno a Edward Snowden, el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU, que desde hace diez días está en la zona de tránsito del aeropuerto moscovita de Sheremétievo. El martes fue el mismo Snowden quien cerró la rendija por la que se había asomado a Rusia, de creer a Dmitri Peskov, el secretario de Prensa del presidente Vladímir Putin. Este alto funcionario confirmó que el norteamericano realmente había solicitado asilo en Moscú, pero “había renunciado a sus intenciones y a su solicitud” al conocer la posición del presidente Vladímir Putin, quien le puso como condición el cese de su actividad “encaminada a perjudicar a nuestros socios norteamericanos”. Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que pronunció elogiosas palabras sobre el norteamericano el martes en Moscú, regresa no obstante a su país en avión sin Snowden, según manifestó la agencia gubernamental Ria-Nóvosti, citando fuentes diplomáticas.
“Por lo que sabemos, (Snowden) no tiene intención a renunciar a esto”, dijo Peskov, refiriéndose a la condición impuesta por Putin. Sin embargo, el secretario de Prensa del presidente añadió que la entrega del norteamericano a EEUU es “imposible”. Efectivamente, la imagen de Snowden como luchador por las libertades, sumada a la imagen que Putin quiere proyectar de Rusia en el extranjero y al aventamiento del antiamericanismo para consumo interior en Rusia, forma una combinación que hace prácticamente imposible para Moscú entregar al fugitivo sin perder credibilidad. No obstante, el Kremlin busca una vía que le permita no perjudicar su relación con Washington, por una parte, y sus propios planteamientos, por la otra.

 

“El mismo Snowden por sincera convicción o por cualquier otra causa se considera un defensor de los derechos humanos, un luchador por los ideales de la democracia y la libertad personal. Esto lo reconocen los defensores y las organizaciones de derechos humanos rusos y también sus colegas del extranjero. Por eso resulta imposible la entrega de Snowden por parte de quien quiera que sea a un país como EEUU, donde se aplica la pena de muerte”, dijo Peskov, a modo de explicación.
Como informó la página de Wikileaks, además de las peticiones cursadas a Islandia y Ecuador, el 30 de junio la jurista Sara Harrison entregó en la sección consular de Sheremetievo solicitudes de asilo dirigidas a diversos países (Austria, Bolivia, Brasil, Venezuela, Alemania, India, Irlanda, España, Italia, China, Cuba, Holanda, Nicaragua, Noruega, Polonia, Francia, Finlandia y Suiza, entre otros). Uno tras otro los Estados contactados, desde Brasil a la India, pasando por los países europeos, han ido dándole portazos a Snowden. Simultáneamente, los dirigentes que le animan moralmente, como Maduro o el presidente de Bolivia, Evo Morales, no traducen esta actitud en una opción práctica para el excontratista de Seguridad. En un acto dedicado a Hugo Chávez en Moscú, Maduro dijo que Snowden “ha hecho algo muy importante para la humanidad” y “merece la protección del mundo”. Según Maduro, el norteamericano realizó la “proeza de rebelarse y levantarse contra los que quieren controlar todo el mundo. Es una advertencia y ahora lo persiguen”. Y continuó: “¿Por qué le persiguen? ¿Acaso ha lanzado misiles contra los pueblos inocentes del mundo? ¿Acaso ha depositado una bomba?, ¿Qué crímenes ha cometido?”. Snowden “ha revelado una horrible verdad a todo el mundo, a todos los que quieren ser libres, a todos los que tratan que haya paz”.
En Moscú, donde participó en un foro de países exportadores de gas (como Maduro), el presidente de Bolivia, Evo Morales, admitió la posibilidad de darle asilo a Snowden en respuesta a una pregunta durante una entrevista en el canal de televisión gubernamental RT. “si, ¿por qué no? Claro que la situación podría ser mejor, todo esto se debate constantemente a nivel internacional. Bolivia está dispuesta a acoger a gente que desenmascaran a espías, si es que se puede hablar así, dijo Morales a RT. El presidente boliviano dijo que Snowden no había dirigido una petición de asilo a Bolivia, pero que si la petición llegaba, la examinarían. “El imperio estadounidense conspira contra nosotros de forma permanente y cuando alguien desenmascara a los espías, debemos organizarnos y prepararnos mejor para rechazar cualquier agresión política, militar o cultural”, dijo Morales.
Austria, Finlandia, Alemania, irlanda, Noruega, Polonia, España, Suiza alegaron que la solicitud no tenía validez porque no había sido cursada desde su propio territorio. El ministro de Exteriores de Polonia, Radoslav Sikorski, fue más lejos y manifestó que hubiera sido rechazada, incluso si hubiera sido formalmente válida. En un mensaje publicado en la página de Wikileaks, Snowden acusa a la administración Obama de utilizar la ciudadanía como arma y señala que “pese a que no existe ninguna sentencia contra mí, me han despojado de mi pasaporte de forma unilateral y me han convertido en un ciudadano sin Estado”.
Snowden rompió el lunes por la noche su silencio de la última semana en una carta de agradecimiento a Ecuador por ayudarle a llegar a Moscú y examinar su petición de asilo: “Me siento libre y en disposición de publicar información que sirva al interés público”, informa Reuters. El exanalista estadounidense definió sus filtraciones sobre el espionaje de su país como un intento de “arrojar luz sobre este sistema secreto de injusticias”, al que, sostuvo, “el Gobierno de Estados Unidos ha respondido con una cacería extrajudicial”. Snowden añadió sigue comprometido con “la lucha por la justicia en este mundo injusto”.
El caso en el que se ha visto involucrado el exempleado de la agencia estadounidense salió a la luz pública el pasado 7 de junio, cuando reveló al diario británico The Guardian y al estadounidense The Washington Post que la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) posee un programa llamado PRISM con el que accede a los servidores de nueve empresas de Internet, con su consentimiento, para recabar información útil para Inteligencia.

Más de 20 solicitudes

Edward Snowden ha pedido oficialmente asilo a más de 20 países. Según Wikileaks, ya durante su huida de Hong Kong el informático solicitó refugio a Ecuador - que se mostró receptivo a concedérselo - e Islandia - que ha insistido en que es necesario que el analista esté en su territorio para autorizar el asilo.
Ya con Snowden en Moscú, el Gobierno ruso señaló su disposición a refugiar al analista, a cambio de que dejase de "perjudicar" a Estados Unidos. Snowden no ha aceptado estas condiciones.
Bolivia ha anunciado su disposición a "ayudar" a Snowden. "Si nos lo pide, estamos listos a debatirlo y considerarlo", ha afirmado el presidente Evo Morales a la cadena rusa en inglés Russia Today.
Por el contrario, India, Polonia y Alemania ya han rechazado oficialmente las solicitudes de asilo. En este último país, el Gobierno ha rechazado las peticiones de dos partidos parlamentarios, la Izquierda y los Verdes, que pidieron al Gobierno que concediera el asilo. Brasil también ha confirmado haberla recibido pero afirma que "ni siquiera la leerá".
Además de España, otros países que han afirmado haber recibido una solicitud de asilo pero que la rechazarán por defectos de forma son Austria, Finlandia y Noruega. Italia ha comunicado que está "estudiando" la solicitud de Snowden.
China e Irlanda han rehusado comentar si han recibido o no una solicitud. El ministerio irlandés de Exteriores ha afirmado que "no comenta casos individuales". Mientras, Francia y Suiza han negado haber recibido una solicitud de asilo.

Venezuela ofrece a Petrocaribe petróleo barato a intereses más altos

 

Caracas ha aumentado en más de 50% la financiación de la factura petrolera

Guatemala ha condicionado su adhesión plena al bloque debido al cambio de reglas

 
 

Daniel Ortega y Nicolas Maduro, durante la cumbre del Petrocaribe. / EFE
 
El petróleo venezolano que hoy reciben los países de Petrocaribe seguirá siendo barato, pero ya no tanto como cuando Hugo Chávez vivía. Entre mayo y junio de 2013, el nuevo Gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela ha aumentado en más de 50% los intereses de financiación de la factura petrolera a algunos de los países miembros de la organización. En el largo plazo, el cambio en las reglas de juego se traducirá en un mayor endeudamiento para los países socios, que ya deben a Caracas más 20.000 millones de dólares por los envíos de crudo de los últimos ocho años. En lo inmediato, este incremento ha provocado que aliados como Guatemala pongan condiciones a su incorporación plena al bloque, que hoy suma 18 integrantes.
La alianza de Petrocaribe nació en junio de 2005 y es una creación del difunto presidente Hugo Chávez que se basa en el envío de petróleo venezolano a 17 países del Caribe y Centro América, a cambio de bienes y servicios y a precios preferenciales. El mecanismo de financiación ideado por Chávez consistía en el pago a 90 días del 40% de la factura, bien con dinero en efectivo o con productos como frijoles, ganado o azúcar, que contribuyen a paliar las recurrentes crisis de escasez que padece Venezuela. Cuando el precio del barril venezolano supera los 40 dólares, como ha ocurrido en los últimos ocho años, el pago del resto de la factura se financia a 17 a 25 años, con dos de gracia, y al 1% de interés. Bajo este esquema, Chávez también logró sumar simpatías políticas en la región.
Chávez ha muerto y Venezuela atraviesa una crisis económica que ya no le permite pagarlo todo.
Pero Chávez ha muerto y Venezuela atraviesa una crisis económica que ya no le permite pagarlo todo. En consecuencia, desde mayo pasado, el Gobierno de Nicolás Maduro ha sostenido reuniones bilaterales con algunos de sus socios para negociar el aumento de las tasas de financiación de las facturas de Petrocaribe, del 1% hasta el 4%, según sea el caso. Honduras fue uno de los primeros países en aceptar el aumento de la tasa, de 1% a 2%, el pasado 23 de mayo. Aunque el incremento hubiese sido fijado en 4%, dijo en aquel entonces el ministro hondureño de Industria y Comercio, Adonis Lavaire, “(el acuerdo) todavía es beneficioso para Honduras, ya que se trata de tasas preferenciales”.
Guatemala, en cambio, se ha quejado del aumento y ha anunciado que su incorporación como miembro pleno de Petrocaribe dependerá de que las tasas de financiamiento se mantengan por debajo del 2%. “Queremos algunas condiciones para adherirnos”, ha dicho este martes la vicepresidenta guatemalteca, Roxana Baldetti, durante una conferencia de prensa, y explicó que el pago de entre 2% y 4% en intereses que propone Venezuela ya no representa ningún beneficio para su país. “Si (los venezolanos) mantienen la regla que presentaron anteriormente (menos del 2%) sí es atractivo”, agregó la vicepresidenta, quien dijo estar a la espera de una respuesta por parte de Caracas para avanzar hacia el cambio de estatus de su país, que se incorporó a Petrocaribe en calidad de invitado en 2009.
Además de Venezuela, Petrocaribe está integrada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Surinam. Durante los últimos ocho años, la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) ha enviado a todos estos países un total de 232 millones de barriles de petróleo, con los que éstos han logrado cubrir el 40% de su demanda de energía. Como contraprestación, los socios de Petrocaribe acumulan una deuda con Caracas de más de 20.000 millones de dólares, de acuerdo a cifras del Banco Central de Venezuela.
Desde que Hugo Chávez murió, el 5 de marzo de 2013, los líderes de Petrocaribe se han reunido en dos oportunidades para discutir acerca del futuro de la alianza. A finales de mayo, el presidente venezolano Nicolás Maduro prometió a los jefes de Estado del bloque, reunidos en Caracas, que mantendría las condiciones de financiamiento establecidas por Chávez y propuso, además, la creación de una zona económica especial. Este sábado se llevó a cabo en Nicaragua una segunda cumbre, donde se acordaron los pasos a seguir para implementar el nuevo proyecto, que afianzaría la influencia política de Venezuela y le permitiría a Nicolás Maduro obtener los alimentos que necesita para afrontar la nueva ola de escasez que atraviesa el país a cambio de petróleo barato.

“Los ricos podrían ser muy útiles. Es lamentable su escasa responsabilidad”

 

La canciller alemana dice que el mercado laboral debe flexibilizarse también para los mayores, no solo para los jóvenes

"En todo lo que yo hago no existe un enfrentamiento entre un presupuesto saneado y crecimiento", señala Merkel

 
 

La canciller alemana, Angela Merkel. / U. GRABOWSKY
 
Los gobernantes hablan sobre todo a través de sus hechos, y los de Alemania están a la vista. También de sus palabras, y esta entrevista con Angela Merkel dice mucho de las prioridades que ella quiere recalcar en una Europa frustrada ante el fracaso de la austeridad y a dos meses de unas elecciones que le imponen buscar y exhibir algún lado más amable. Pero hablan también a través de sus gestos, de su aspecto y también de las sedes en las que ejercen ese poder.
Y las gigantescas paredes acristaladas entre las que trabaja la canciller dicen bastante sobre ella, y también sobre Alemania.
Si François Hollande vive y recibe en un Palacio del Elíseo en el que las vistas más entretenidas desde la ventana enfocan a unas setos finamente recortados y a un servicio de intendencia uniformado más o menos como en 1848, asomarse a cualquiera de los ventanales del edificio transparente que alberga la cancillería es contemplar a los vecinos cogiendo una bicicleta, el autobús, entrando en el edificio del Reichstag para asistir a una sesión parlamentaria o accediendo a uno de los museos que mantiene vivo el recuerdo del Holocausto. La vida transcurre a la vista y la canciller observa, actúa. El mundo gira, y Alemania ha logrado situarse en él como una potencia global inmune a la crisis que aumenta sus exportaciones a unos países emergentes que no están precisamente esperando al resto de Europa.
Acoplar esta realidad —la de una Alemania pujante cuyas elecciones suscitan ya la expectación propia de una potencia en la que no podemos votar pero cuyo resultado nos afecta— con una opinión pública europea que se vuelve en contra ante el paro galopante que no cesa es, seguramente, el objeto último de esta entrevista y de la cumbre sobre empleo que este miércoles reúne en Berlín a los líderes europeos. Situar las políticas de empleo en el centro del debate, al fin, es atractivo.
Merkel (nacida en 1954, líder democristiana y jefa del Gobierno alemán desde 2005) recibe a los periódicos que conforman el grupo Europa, entre ellos EL PAÍS, con ganas de hablar de empleo, pero también de repartir culpas y responsabilidades por lo que está ocurriendo. Ataca a los ricos, ataca a los que se endeudaron y ataca a los que no son capaces de mejorar la competitividad. Puede que las fórmulas para salir de la crisis sean diferentes en cada país, reconoce, pero ningún inversor mágico nos sacará de esto de un plumazo y no saldremos si no comprendemos nuestro lugar en el mundo. La canciller es dura. Pero suave en las formas, elegante en su chaqueta roja, amable y atenta con los invitados y presumida en su levemente perceptible maquillaje. Y, como decíamos, eso también habla de ella.
Pregunta. A noventa días de las elecciones usted descubre de repente el desempleo juvenil. ¿Por qué justo ahora? ¿Por dónde van los tiros?
Si esperamos a cambiar los tratados europeos será muy tarde. Hay que hacer todo lo posible ahora”
Respuesta. Esto me preocupa desde hace tiempo. El año pasado abordé este asunto con los sindicatos y los empresarios, y cuando a principios de este año aprobamos en el Consejo de la UE el marco presupuestario para los próximos años, logramos destinar 6.000 millones de euros exclusivamente a la lucha sistemática contra el desempleo juvenil. Además, el presidente Hollande y yo entablamos con representantes de grandes empresas europeas un debate sobre cuál puede ser su aportación en esta cuestión. Nunca he dejado de hablar con la industria alemana sobre qué posibilidades de intervención tiene, qué medidas, por ejemplo, podrían adoptar la Cámara de Comercio Germano-Griega o las empresas alemanas en Portugal. Cuando el Parlamento Europeo apruebe dentro de poco el presupuesto, por fin tendremos el dinero adicional necesario para tal fin.
P. Y de paso esta iniciativa mejora la imagen de Alemania. ¿Es esa su verdadera intención?
R. El desempleo juvenil tal vez sea el problema europeo más urgente en estos momentos. Y los alemanes, que desde la reunificación tenemos experiencia con una reducción efectiva del desempleo a través de reformas estructurales, podemos aportar ahora esa experiencia.
P. Hasta ahora también había dinero, pero el problema del mercado laboral tiene raíces más profundas.
R. Así es, y no podrá solucionarse únicamente con dinero, sino solo con reformas prudentes. No es prudente, por ejemplo, que en algunos países se flexibilice el derecho laboral solo para los jóvenes y no para los mayores que tienen trabajo desde hace tiempo. En períodos económicamente difíciles, esto favorece el desempleo juvenil. También necesitamos más movilidad en Europa. La ministra federal de Trabajo, Ursula von der Leyen, ha abogado por reforzar considerablemente EURES, la red de cooperación entre la Comisión Europea y los servicios públicos de empleo. Esta entidad europea de empleo puede ayudar a muchas personas a acceder a una formación o un puesto de trabajo en otro país.
P. Con frecuencia no se agotan las ayudas al empleo y la reforma del mercado laboral se ha quedado estancada en muchos países o no rinde frutos. ¿Qué le hace creer que esta vez va a ser diferente?
R. Con la reunión de Berlín vamos a comenzar a intercambiar sistemáticamente experiencias muy concretas sobre medidas que funcionan. Con los ministros de Trabajo y los encargados de las agencias nacionales de empleo reunimos en este encuentro precisamente a los profesionales del área. Además, en la UE deberíamos buscar un procedimiento uniforme para el establecimiento de empresas, por ejemplo, del sector de la tecnología de la información, en lugar de los 27 o ahora 28 regímenes administrativos de ámbito nacional. Esto animaría a los inversores mundiales a venir a Europa.
P. Aparte de la excepción de Pep Guardiola, la realidad es que hay miles de jóvenes españoles que vienen a Alemania, pero que solo encuentran minijobs o precariedad. ¿Es este el modelo a seguir?
Que en Alemania los oficios tengan buena reputación es muy positivo”
R. Los jóvenes que desean trabajar en otros países de la UE encuentran, en efecto, condiciones muy distintas, unos un buen puesto de aprendizaje o un empleo con perspectivas de futuro y otros, en cambio, trabajos más básicos. Pero esta experiencia, con el paso del tiempo y una vez que dominen el idioma, les podrá servir sin duda para cambiar a un trabajo mejor. En todo caso nosotros no tenemos intención de ampliar el sector de salarios bajos, puesto que existe una gran demanda precisamente de mano de obra cualificada que no siempre se puede cubrir con trabajadores alemanes, a los que por supuesto primero queremos llegar. Insisto, Europa necesita mayor movilidad en el mercado laboral. Por otro lado, la normalidad con la que se mueven los estudiantes y académicos en el mercado interior aún puede mejorarse entre los trabajadores cualificados, para quienes a veces las barreras lingüísticas, por ejemplo, representan un problema. Por ello queremos abrir las puertas del programa Erasmus de intercambio europeo también a los aprendices.
P. ¿Les asusta la capacidad de protesta política de la generación perdida?
R. Cuando hay defectos, es tarea de los políticos adoptar soluciones. La tasa de desempleo juvenil en algunos países es demasiado elevada desde hace muchos años y ahora con la crisis ha vuelto a incrementarse. En un continente que envejece esta es una situación insostenible. No debe haber ninguna generación perdida.
P. ¿Existe un modelo alemán especial para combatir el desempleo juvenil?
R. Aunque hayamos reducido a la mitad el paro juvenil desde 2005, seguimos teniendo problemas, por ejemplo, cuando no todos nuestros jóvenes que han acabado sus estudios están realmente preparados para la formación profesional. Tenemos que ocuparnos de ellos y nuestra mejor baza ha sido y sigue siendo el sistema dual, es decir, la combinación de formación escolar y empresarial. En la actualidad podemos ofrecer un puesto de aprendizaje a todos los jóvenes que lo deseen. Pero hubo otros tiempos en los que nos vimos obligados a formar a los alumnos en centros independientes de la empresa, es decir, en escuelas-taller. La primera conclusión que sacamos de ahí es que ningún país tiene que introducir de la noche a la mañana el sistema dual en su conjunto y que la formación interempresarial puede ser una solución. La segunda lección que aprendimos es que no debemos centrarnos exclusivamente en la academización de los jóvenes. El hecho de que en Alemania también los oficios, los trabajadores cualificados y los maestros artesanos, gocen de muy buena reputación tiene efectos muy positivos.
P. Los mercados de trabajo y las características del desempleo en el sur son difícilmente comparables con Alemania. ¿Se pueden exportar entonces soluciones nacionales?
En ninguna parte se puede acabar con el paro juvenil de un plumazo”
R. En ninguna parte se puede acabar con el desempleo juvenil de un plumazo. Después de la unidad alemana, por ejemplo, hubo un tiempo en el que soñaba con que un gran inversor vendría a mi circunscripción y me solucionaría el problema del 25% de paro de inmediato. Pero por supuesto nunca llegó, y comprendí que las bases hay que sentarlas poco a poco: aquí diez puestos de trabajo, ahí seis, más allá cinco. Es importante que a nivel local haya asesores experimentados que conozcan a los jóvenes y los vean con regularidad. Por un lado, hay que darles esperanzas y, por otro lado, incitarlos a esforzarse por ellos mismos.
P. ¿Alguna vez en su vida ha temido quedarse en paro?
R. Afortunadamente no. Pero en los primeros años de mi labor política pensé alguna vez en lo que haría si de repente se acabara mi carrera política. Por aquella época me veía como directora de una oficina de empleo; es una bonita labor ayudar a la gente a encontrar trabajo.
P. Y ahora se va a convertir en la directora europea de empleo...
R. No, mi labor es bien distinta. Consiste en marcar, desde el punto de vista político, las pautas adecuadas en Alemania y en Europa junto a mis colegas.
P. Con grandes dificultades. Tomemos el ejemplo de un cervecero griego. Este ha abaratado sus costes laborales un 20 por ciento, pero su crédito es dos veces y media más caro que en Alemania. ¿Cómo puede ser competitivo? ¿Cómo va a contratar a más gente?
R. Efectivamente, el problema de los elevados costes de refinanciación de las empresas ha resultado más persistente de lo que esperábamos en Europa. Para lograr una solución duradera del problema necesitamos mejorar la reglamentación del sector bancario y, sobre todo, un sistema central de supervisión bancaria fiable. De esta forma se puede devolver la confianza a los inversores y a largo plazo contribuir a una mayor reducción de los intereses.
Elegir directamente al presidente de la Comisión puede generar problemas en el seno de la UE”
P. ¿Por qué no contaba con el problema de los tipos de interés para la financiación normal a crédito?
R. Porque para nosotros era la primera vez que se le retiraba de forma tan masiva la confianza a los bancos. Con un organismo de supervisión bancaria a nivel europeo y rigurosas pruebas de estrés es posible recuperar la confianza.
P. ¿No cree necesario acelerar la unión bancaria?
R. Estamos avanzando en todos los aspectos de la supervisión bancaria, pero la velocidad sin un orden riguroso no nos sirve de nada. El organismo de supervisión entrará en vigor el año que viene. El Banco Central Europeo tiene que contratar a cientos de profesionales altamente cualificados y asegurar su reputación como autoridad de supervisión mediante estrictas pruebas de estrés. Estamos trabajando en la armonización de los sistemas nacionales de garantía de depósitos, si bien el sistema de garantía de depósitos alemán tiene que continuar aplicándose y se aplicará para Alemania. Además, los ministros de Finanzas acaban de ponerse de acuerdo sobre una Directiva de la UE sobre resolución de crisis bancarias. En este sentido para Alemania hay un principio importante: que el control y la responsabilidad deben encontrarse en un mismo nivel. Hay una serie de posibilidades de intervención que solo podrán darse modificando los tratados.
P. Con solo pensar en modificar los tratados a muchos de sus colegas se les ponen los pelos de punta.
R. Con el paso de los años no conseguiremos eludir otras modificaciones en los tratados, aunque ahora deberíamos hacer todo lo que sea posible sin necesidad de modificarlos. De lo contrario transcurriría demasiado tiempo hasta que ocurriera algo. Somos Estados de derecho y por tanto debemos actuar con arreglo a la ley y el orden y los tratados. Tal fue el caso, por ejemplo, del Mecanismo Europeo de Estabilidad, en el que tuvimos que insistir en una modificación limitada del Tratado, y lo mismo ocurre en todos los asuntos relativos a la supervisión bancaria.
P. De repente Alemania apoya programas de mercado laboral. Se flexibilizan los límites de déficit. ¿Ya hemos superado la época de austeridad?
No hay enfrentamiento entre presupuesto saneado y crecimiento”
R. Considero que en todo lo que yo hago no existe un enfrentamiento entre un presupuesto saneado y crecimiento. ¿Cómo se originó la crisis de la deuda? En algunos países, la deuda era tan elevada que los inversores dejaron de confiar en ellos y de comprar bonos de esos países. Los intereses se dispararon, los países solo se podían financiar a unos tipos de interés ruinosos. En tales situaciones, un mayor endeudamiento nunca puede ser una solución. No, es necesario reducir los déficits para que los inversores internacionales recuperen la confianza y vuelvan a generarse márgenes financieros para invertir en el futuro. En este aspecto ya hemos experimentado avances sustanciales en Europa.
P. Pero los inversores no se fijan únicamente en el nivel de endeudamiento.
R. En efecto, otro factor igual de importante es la competitividad del país, su tejido industrial, si cuenta con una administración eficiente. Conviene tener en cuenta que no haya un fuerte desajuste entre la evolución de los salarios y la productividad. Todo esto nos quedó claro en Europa con el impacto de la crisis. Era evidente que las cosas no podían continuar así. Por eso el camino emprendido es correcto: consolidación presupuestaria, por un lado, y profundas reformas estructurales, por otro. Así se genera un crecimiento sostenible. Y luego cada país debe plantearse la pregunta concreta de con qué puede ganar dinero, qué industrias y qué servicios quiere. El sector de la construcción no podrá soportar por sí solo toda la carga, como también experimentamos en Alemania cuando llegó un momento tras la reunificación en que el auge de la construcción empezó a retroceder.
P. Llama la atención, sin embargo, que usted cambia de tono y ahora habla más de programas de inversiones que de ahorro.
R. Una cosa va unida a la otra. Siempre he dicho que debemos avanzar paso a paso. Hemos conseguido algunas cosas: los déficits en Europa se han reducido aproximadamente a la mitad. Ahora no debemos perder la paciencia.
P. La zona euro es la única región del mundo que sigue en recesión. ¿Dónde está el error?
Los ciudadanos saben en qué hubo errores. Lamento que precisamente los que nada tuvieron que ver sean los que más sufren”
R. Cuando en los países en crisis se reduce por necesidad un sector público hinchado, cuando se contrae un desmesurado sector de la construcción, no es de extrañar que de entrada en el país afectado no pueda existir crecimiento. Pero si mira hacia los países bálticos, donde tras duros años de estrecheces y reformas radicales ahora vuelven a estar en una posición mucho mejor y todos experimentan de nuevo crecimiento, llegará a la conclusión de que quienes enfocan sus estructuras hacia la competitividad, también consiguen volver a registrar crecimiento a medio plazo. Tengo la sensación de que los ciudadanos de muchos países saben perfectamente cuáles fueron los errores cometidos en sus países en el pasado. Lamento que a menudo sean precisamente los que no tuvieron nada que ver con esos errores, los jóvenes y los más desfavorecidos, quienes hoy más padecen las consecuencias. Con frecuencia, las personas con capital ya hace tiempo que han salido del país o cuentan con otras posibilidades para protegerse. Los ricos en los países más afectados por la crisis podrían ser muy útiles si se comprometieran más. Es muy lamentable que parte de las élites económicas asuman tan poca responsabilidad por la deplorable situación actual.
P. ¿Por qué ha querido usted contar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la lucha contra la deuda? ¿No habrían podido hacerle frente solos los europeos?
R. El FMI tiene más experiencia en el trato con países sobreendeudados que ninguna otra institución del mundo. Su reputación y sus conocimientos nos han beneficiado mucho a los europeos a la hora de negociar los programas de ayuda con los países afectados.
P. Precisamente en las últimas semanas el FMI se está poniendo cada vez más nervioso con respecto a la sostenibilidad de la deuda griega. Los estatutos podrían obligarle a retirarse. En el peor de los casos, ¿quiere esto decir que Europa también ha de asumir un programa de deuda para Grecia sin el FMI?
R. Grecia ha realizado avances gracias a la orientación muy reformista del Gobierno de Samaras. Parto de la base de que la deuda seguirá siendo sostenible.
P. ¿No habrá por tanto una nueva quita de deuda?
R. Yo no la veo.
P. La influencia que ejerce Alemania en estas cuestiones existenciales preocupa a los ciudadanos del sur de Europa. Temen por la continuidad del orden económico al que están acostumbrados. ¿Tiene que aplicarse todo el mundo el remedio alemán?
Si alguien quiere estructurar su economía de forma distinta a la alemana, no hay ningún problema”
R. Si un país quiere estructurar su economía de una forma totalmente distinta a la alemana, no hay ningún problema, pues me alegra que de haya diferentes caminos que conduzcan al éxito. Pero no cabe duda de que nadie puede suprimir la necesidad de ser competitivo y de tener que crear y generar la riqueza. Cuando miro hacia Italia, España y Grecia, lo que veo son sectores de éxito muy diversos.
P. Pero que precisamente no son grandes sectores.
R. El tamaño no es el criterio clave para el éxito. La clave es que todos nos demos cuenta de lo mucho que ha cambiado el mundo. China, la India, Brasil, Corea del Sur y muchos otros países llevan tiempo haciéndonos la competencia en áreas que antes dominábamos nosotros. Debemos reaccionar frente a tal situación y cambiar. La Organización Mundial del Comercio nos dice que actualmente la mayor parte del crecimiento del mundo tiene lugar en parte fuera de nuestro continente. O les ofrecemos a esas partes del mundo productos atractivos e innovadores o tendremos que conformarnos con perder cuota de mercado y, con ella, bienestar, y precisamente eso es lo que no quiero ni para Alemania ni para Europa.
P. En el congreso de su partido celebrado en Leipzig en 2011 usted aún promovía una Europa más integrada. Actualmente lo que se recoge en su programa electoral es muy diferente. ¿Al final qué Europa quiere usted?
R. Como ya he mencionado, a medio plazo en la UE necesitaremos modificar los tratados. Pero ahora tenemos problemas urgentes que abordar con rapidez, con mayor rapidez en cualquier caso de lo que se pueden modificar tratados. En nuestro programa para las elecciones europeas nos ocuparemos más intensamente que ahora de las grandes cuestiones institucionales. En el programa para las elecciones generales hemos definido la base para los siguientes pasos necesarios.
P. Usted ya ha abandonado la idea de la elección directa del presidente de la Comisión.
R. En ese tema yo personalmente soy más escéptica que mi partido, que en 2011 se expresó partidario de la elección directa. Considero que la elección directa del presidente de la Comisión puede generar problemas en el seno de las instituciones europeas.
Europa no puede pasar página sin más con Turquía. Los derechos humanos no son negociables”
P. En vista de los acontecimientos de las últimas semanas, ¿qué lugar ocupa Turquía en Europa?
R. Turquía es un socio muy importante y estrecho para nosotros en Europa. Estamos llevando a cabo negociaciones de adhesión con Turquía que constituyen un proceso evolutivo. En vista de lo ocurrido en las últimas semanas, Europa no ha pasado sin más al orden del día, ya que los derechos humanos no son negociables. El compromiso al que se ha llegado, esto es, poder abrir el siguiente capítulo de las negociaciones de adhesión en octubre, una vez que se haya presentado el informe de la Comisión Europea relativo a los progresos realizados por Turquía, corresponde a los dos aspectos.
Entrevista realizada por Stefan Kornelius (Süddeutsche Zeitung), Kate Connolly (The Guardian), Frédéric Lemaître (Le Monde), Tasos Telloglou (Kathimerini) , Francesca Sforza (La Stampa) y Berna González Harbour (EL PAÍS).

El gigante encogió

 

El declive de Eike Batista, el empresario que ostentaba la séptima fortuna del mundo, refleja el mal momento de Brasil

 

Eike Batista y Dilma Rousseff, en abril de 2012. / RICARDO MORAES (REUTERS)
 
Uno de los lemas que más se han oído durante las protestas de Brasil alude a los enormes recursos del país: “El gigante despertó”. Sin embargo, las noticias que llegan después de un largo sueño no siempre son las que se desearía escuchar. Brasil, la sexta economía del mundo, contaba hasta hace muy poco tiempo con un millonario a la altura de su tamaño. Se llama Eike Batista, tiene 57 años y era en 2012 el hombre más rico del Cono Sur y el séptimo del mundo. La revista Forbes le atribuía entonces una fortuna de 22.847 millones de euros.
Batista es el presidente de EBX, un grupo de cinco empresas que abarcan sectores de construcción, energía, minería, industria naval, entretenimiento y, sobre todo, gas y petróleo. Pero la joya de la corona ha sido OGX, la compañía de exploración energética que fundó en 2007 y que le generó en solo cinco años dos tercios de su fortuna. Sin embargo, su imperio ha ido desplomándose a un ritmo mareante que en cierta forma padece y profundiza el estancamiento de la economía brasileña.
En marzo de 2012 Batista aún figuraba entre las ocho personas más ricas del mundo, según la lista de la agencia Bloomberg. Aspiraba a convertirse en el primero, por delante del mexicano Carlos Slim. Era la época en que Batista encandilaba a sus socios asegurando que había firmado un pacto con la naturaleza. En mayo pasado ya abandonó la lista de los 100 más ricos, y el 12 de junio salió de la lista de los 200. Entonces, la fortuna pasó a ser de 4.600 millones de euros. Y seguía bajando.
El lunes pasado OGX emitió un comunicado en el que afirmaba que su único campo petrolero bajo producción, el de Turbarão Azul, en Bacia de Campos, puede dejar de producir petróleo en 2014. Y otros tres campos, situados en la misma zona, han sido considerados inviables por la empresa, bajo el pretexto de que no hay “tecnología capaz de convertir en económicamente viable su desarrollo”. La noticia hizo desplomarse las acciones de la empresa en más de 27 puntos porcentuales y arrastró en su caída a la bolsa de São Paulo.
“Hay mucho que explicar sobre el colapso del campo Turbarão Azul”, comentaba ayer la columnista del diario O Globo Miriam Leitão. “En mayo del año pasado la empresa hizo junto a la Agencia Nacional del Petróleo la ‘declaración de comercialidad’ del campo. Si era comercial hace un año, ¿cómo es posible que ahora se descubra que no hay tecnología capaz de hace viable cualquier inversión adicional?”.
Brasil pasó de crecer en 2010 a un ritmo del 7,5% sobre su Producto Interior Bruto al 0,9% de 2012. No obstante, el país sigue siendo una potencia sin apenas desempleo y se espera un crecimiento para este año del 2,5%. El destino de Batista, sin embargo, parece menos propicio.
Lejos parecen haber quedado los tiempos en que Batista se presentaba ante los jóvenes empresarios de su país como modelo de “un nuevo capitalismo que no se avergüenza de mostrar el dinero que tiene”. Y sin embargo, hace solo un año y medio, en enero de 2012, que la revista más leída del país le dedicó una portada y aseguró en su interior: “El reportaje de esta edición de Veja captura ese momento especial de glorificación de la riqueza producida con trabajo, honestidad, inversión personal y coraje para correr riesgos”.
Batista tiene en Twitter una cuenta con más de 1,3 millones de seguidores y 21.686 tuits. Pero, al menos hasta el mediodía del martes, había pasado seis días sin escribir un solo mensaje.
El domingo 23 de junio, The New York Times publicó un reportaje sobre Batista en el que afirmaba que su auge y caída refleja el revés de la fortuna que ha vivido Brasil. El diario recordaba que el empresario emblema del poderío brasileño recibió más de 4.000 millones de dólares en créditos en inversiones procedentes de los bancos estatales.
Hijo del ingeniero brasileño Eliezer Batista, ministro de Minas y Energía en los años sesenta, y de una madre alemana de quien dice haber heredado la autoestima y la disciplina, Batista vivió su adolescencia con sus padres entre Suiza, Bélgica y Alemania. A los 21 años montó una empresa que se dedicaba a comprar oro extraído en las minas del Amazonas. En 18 meses ya había juntado seis millones de dólares y compró la primera de sus ocho minas. Desde entonces hasta hace menos de dos años, el viento siempre le sopló a favor y su fortuna no paraba de crecer. Ahora, se tratará de dilucidar si en su día informó a los inversores y a las autoridades bursátiles con el rigor y la transparencia que debía hacerlo el gran gigante de la economía brasileña

El Papa considera las protestas de Brasil justas y acordes con el Evangelio

 

Francisco aludirá a las manifestaciones en su encuentro con más de un millón de jóvenes en Río el próximo día 22

Tres prelados locales le han informado directamente de la situación sociopolítica

 

El papa Francisco saluda a los fieles en el Vaticano. / ALESSANDRO DI MEO (EFE)
 
El papa Francisco, que llegará a Brasil el próximo día 22, ha sido informado directamente de las protestas en curso en las calles del país, con una participación mayoritaria y activa de jóvenes que se confiesan apartidistas.
En el discurso que dirigirá al más de un millón de jóvenes que se calcula se concentrarán en Río de Janeiro con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), el Pontífice aludirá a las manifestaciones, según informaron las fuentes a este periodista.

 

El Papa tenía ya escrito su discurso a los jóvenes cuando fue informado por prelados brasileños de lo que ocurría en el país, y reescribió parte de él para abordar la situación. Según Francisco, las reivindicaciones por una mayor justicia no contradicen el Evangelio.
Tres altos prelados de Brasil hablaron personalmente con el Pontífice en Roma cuando las manifestaciones hervían en la calle y con ellas los actos de violencia. Quisieron informarle en persona, y no a través de los canales diplomáticos habituales, dada la importancia política y social de las protestas.
El primero que se encontró con el papa Francisco en el Vaticano fue el arzobispo de Río de Janeiro, el monje cisterciense Orani João Tempesta, responsable de la organización de la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en su archidiócesis.
Hace 15 días, quien voló a Roma fue el cardenal arzobispo emérito de São Paulo, Cláudio Hummes, con fama de obispo social pues a finales de los años setenta y principios de los ochenta del pasado siglo abrió las puertas de las iglesias a los obreros en huelga. Hummes fue uno de los papables más nombrados en el cónclave en el que resultó elegido el cardenal Bergoglio. El último en encontrarse con el Papa, la semana pasada, fue el presidente de la Conferencia Episcopal de Brasil (CNBB), el cardenal Raymundo Damasceno.
El pasado 21 de junio, tras dos días de reunión en Brasilia, la Conferencia Episcopal de Brasil redactó un documento oficial que empezaba con estas palabras: “Nosotros, los obispos del Consejo Permanente de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (CNBB), reunidos en Brasilia del 19 al 21 de junio, declaramos nuestra solidaridad y apoyo a las manifestaciones —mientras sean pacíficas— que han sacado a las calles a personas de todas las edades, sobre todo jóvenes”.
La importancia del documento radica en que en ese momento los obispos no lo hubiesen escrito, y menos con tanta firmeza, de no haber sido acordado antes con el papa Francisco, que llegará en breve a Brasil.
Las manifestaciones, afirman los obispos, “gritan contra la corrupción, la impunidad y la falta de transparencia en la gestión pública. Denuncian la violencia contra la juventud. Son, al mismo tiempo, testigo de que la solución de los problemas que sufre el pueblo brasileño solamente será posible con la participación de todos. Hacen así renacer la esperanza cuando gritan: ‘El gigante ha despertado”.
Tras subrayar que “nada justifica la violencia” el documento de la Conferencia Episcopal concluye: “Que estas manifestaciones sirvan para fortalecer la participación popular en los destinos de nuestro país y sean un anuncio de nuevos tiempos para todos. Que el clamor del pueblo sea escuchado”.
En una entrevista en TV Globo, el arzobispo de Río aseguró: “La mayoría de los jóvenes que han salido a la calle quieren un Brasil nuevo, más justo y solidario”. Y añadió: “Eso concuerda con lo que nosotros, los obispos, buscamos también”.
A su regreso del encuentro con el papa Francisco, el cardenal Hummes habló en São Paulo sobre las protestas ante un grupo de católicos. El prelado no solo se mantuvo en la línea de apoyo a las manifestaciones de la Conferencia Episcopal, sino que fue más allá. Como un eco de su conversación con Francisco, Hummes llegó a decir que “el mensaje de Cristo está en sintonía con esas reivindicaciones del pueblo”, y agregó: “Por eso debemos estar presentes. En la calle la gente, de hecho, está viviendo el Evangelio”.
Hummes hizo también una dura crítica a los políticos: “Ni los sindicatos, ni el Gobierno saben cómo comportarse con el movimiento”. Añadió que el movimiento ha venido “para consolidar la democracia”. Según el arzobispo emérito: “Los que no se sienten escuchados necesitan salir a la calle”.
El cardenal confió a los fieles reunidos que el papa Francisco no “teme que las manifestaciones vayan a empañar” su viaje a Brasil, aunque reconoció que “es difícil hacer predicciones por el momento que vive Brasil”.
La presidenta Dilma Rousseff está informada de lo que piensan el Papa y los obispos sobre las protestas. El cardenal Damasceno se reunió con ella el pasado viernes en el palacio del Planalto, en Brasilia.